El uso de energías renovables (ER) es una de las opciones más importantes que tenemos para enfrentar el efecto invernadero y la contaminación atmosférica. Si logramos reemplazar los combustibles fósiles por estas, los científicos afirman que podríamos contrarrestar dicho efecto. De ahí la importancia que muchos países están dando al desarrollo de las ER.
La energía geotérmica se encuentra en determinados lugares del planeta, como Chile, donde tenemos uno de los más altos potenciales geotérmicos. Este ascendería a unos 16 mil MW, esto es, casi 5 mil MW más que la potencia eléctrica actual del país. (Lahsen, 1985)
Una Energía renovable (ER) es aquella que se regenera. Ejemplo de ello lo constituyen las energías solar, eólica, hidroeléctrica y mareomotriz. La biomasa puede ser ER si hay un manejo sustentable de los ecosistemas relacionados. La geotermia es también una ER porque es prácticamente ilimitada. El hidrógeno puede ser fuente de energía renovable pues se extrae fundamentalmente del agua. Si la fusión nuclear llega a ser posible, será otro recurso renovable.
Aunque son recursos abundantes, ello no basta para que sean una opción. Chile dispone de muchos recursos renovables, sin embargo aportan menos del 1% de la matriz energética. Otros factores que determinarán su uso son la accesibilidad a tecnologías y mercados; eliminación de barreras para competir con fuentes convencionales; estudios sobre la cuantía y potencialidad de las ER y un impulso desde el Estado al desarrollo de estas energías.
ENERGÍA SOLAR
Según el Mapa de Radiación Solar en Chile realizado en 2005 por el Programa EXPLORA CONICYT, -que midió la energía solar en 100 establecimientos, correspondientes a 100 latitudes diferentes- la potencia máxima promedio recibida en el país al mediodía es de 500,4 TW, que teóricamente serviría para cubrir 70 mil veces nuestros requerimientos anuales. Pero en Chile no existen centrales solares como en Alemania y España. Hay dos modos de aprovechar la energía solar, mediante células fotovoltaicas de silicio que generan electricidad y a través de sistemas para calentar agua y/o aire.
ENERGÍA EÓLICA
La energía cinética del viento se transforma en energía eléctrica al girar las aspas de las torres conectadas a un generador. Las zonas más favorables son regiones costeras y estepas con vientos constantes no menores a 30 km/h. Parques eólicos hay en España y Alemania. En Chile existe una central eólica de 2 MW en Alto Baguales, Coyhaique.
ENERGÍA DE BIOMASA
Es la ER que se obtiene a partir de materiales orgánicos, vegetales o animales. Se la recupera de dos maneras: Por combustión directa o transformándola en otro combustible:- Combustión directa: leña y desechos como bosta, celulosa, residuos agrícolas y alimentarios.- Transformación en otros combustibles: Biomasa seca por conversión térmica: Quema de leña en cámaras cerradas para generar carbón vegetal y monóxido de carbono (gas pobre). Biomasa húmeda por fermentación química y bioquímica. Se usa como etanol (a partir de caña de azúcar o maíz) o biodiesel (en base a aceites vegetales de girasol, soya, algas, colza y raps).
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Es la energía calórica del interior de la Tierra que se transmite por conducción térmica hacia la superficie. Sólo se encuentra en determinados lugares del planeta, como Chile. Funciona perforando un agujero de hasta 5 Km. para llegar al pozo de agua caliente subterránea, donde se monta una tubería, destinada a llevar el vapor de agua a la superficie con el cual se mueve un generador eléctrico. No obstante, dependerá de la temperatura que estos yacimientos alcanzan para que su utilización sea económicamente factible. El potencial geotérmico de Chile es uno de los más altos del mundo. Este ascendería a unos 16 mil MW, esto es, casi 5 mil MW más que la potencia eléctrica actual del país, según una investigación de 1985 del profesor Alfredo Lahsen (U. de Chile). Las áreas con mayor actividad geotérmica en el territorio se concentran en las zonas de El Tatio y Puchuldiza (regiones de Tarapacá y Antofagasta) donde incluso se proyectó en los ’70 una central de 100 MW que nunca se concretó. Además existe potencial geotérmico en las zonas de Laguna del Maule, Copahue, Chillán y Puyehue. En el mundo sólo hay unas 250 plantas geotérmicas. La electricidad de San Francisco (USA) y el 40% de la electricidad de El Salvador provienen de la geotermia. Islandia utiliza esta energía para generar 2/3 de la electricidad que requiere.
HIDRÓGENO El hidrógeno es el elemento químico más simple y abundante del universo pero no existe aislado en la naturaleza, por lo que es necesario generarlo, proceso en el que hasta ahora se consume más energía de la que se obtiene al utilizarlo. Existen prototipos de vehículos a hidrógeno de Opel, BMW, Daimler Chrysler y Honda que funcionan con una pila que genera electricidad mediante la reacción del hidrógeno y el oxígeno del aire. En Islandia ya se utiliza. Allí la matriz energética se basa en geotermia e hidroelectricidad. Sin embargo, desde que en 2002 se descubrió cómo extraer hidrógeno del agua mediante electrólisis, se comenzó a utilizar parte de la electricidad islandesa para producirlo. Desde abril de 2003 el hidrógeno alimenta una estación y varios carros y autobuses públicos de Reyjavik, la capital de ese país.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ Hay algunas zonas del planeta donde la diferencia entre la marea baja y la marea alta en el océano es tan grande que permite instalar sistemas hidroeléctricos. El agua es recolectada en un dique durante la marea alta y en la marea baja el agua fluye a través de generadores de electricidad. La primera central mareomotriz comenzó a funcionar en Francia en 1968. Se utiliza sólo en 40 lugares del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario